Descubierto el 13 de marzo de 2014 por los astrónomos brasileños Cristóvão Jacques Lage de Faria, Eduardo Pimentel y João Ribeiro de Barros, el cometa C/2014 E2 Jacques pasó su máxima aproximación al Sol sin desintegrarse. A fecha de hoy se puede ver con unos simples prismáticos en la constelación del Cisne, que se encuentra ahora sobre nuestra cabeza.
Tras su paso por el perihelio (punto de su órbita más próximo al Sol), que ocurrió a finales de junio y primeros de julio, este cometa se dejó ver con un brillo intenso y una larga cola, que aunque no llegó a verse a simple vista, con cualquier ayuda óptica se hacía observable.
El paso por las proximidades del Sol llegó a su culmen el 2 de julio, alcanzando una distancia con respecto al astro rey de 97 millones de km, por lo que no se temía que se rompiera por el calor y la radiación solar, así que salió intacto de esta prueba que muchos cometas no superan.
Hoy el cometa se aleja del Sol y de la Tierra. El 28 de agosto, alcanzó la mínima distancia con respecto a nuestro planeta, a 84 millones de km. Hasta mediados de septiembre, el cometa se dejará ver con prismáticos, a partir de entonces ya se necesitarán telescopios potentes para visualizarlo.
El cometa C/2014 E2 Jacques es un visitante fugaz, ya que su órbita es de largo período o hiperbólica, lo que significaría que no volveremos a verlo jamás. La mayoría de los cometas tienen órbitas hiperbólicas, abiertas y solo pasan una vez por las proximidades del Sol. Nuestra estrella los lanza fuera del Sistema Solar, tal vez hacia otras estrellas lejanas. Este cometa puede que haya venido de otras estrellas o de la hipotética Nube de Oort que rodea a nuestro Sistema Solar y contiene millones de los escombros de la formación de nuestros planetas.
El cometa, tras su reaparición por detrás del Sol y por el hecho de que en su superficie se desencadenaran reacciones en forma de géiseres, al transformarse el hielo sólido en gas (sublimación), ha desarrollado una larga cola, que poco a poco irá desapareciendo a medida que se aleja de nuestra estrella y entra en las profundidades del Sistema Solar y de forma veloz, ya que lo hace a 180.000 km/h.
El 11 de julio, cuando aún se encontraba muy cerca del Sol, una larguísima cola se hacía visible gracias a las observaciones de los satélites gemelos que estudian el Sol, denominados “Stereo”, misión de la NASA con participación de otros países. Vimos con asombro cómo esa larga cola se partía por la mitad y desaparecía bajo el resplandor del Sol.
Miguel Gilarte Fernández es el Director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y Presidente de la Asociación Astronómica de España.
El Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata es el mayor centro de divulgación de la astronomía en España. Está abierto para todo el público, que podrá mirar por sus telescopios y utilizarlos, además de desarrollarse gran cantidad de actividades. Zona de turismo estelar.