MIGUEL GILARTE FERNÁNDEZ
Y los observatorios astronómicos
Observatorio Astronómico de El Castillo de las Guardas. Sevilla.
1994-5. La Asociación, cuenta con el observatorio astronómico situado en la localidad sevillana de El Castillo de las Guardas desde el año 1994. En este observatorio, se encuentran ubicados dos potentes telescopios Newton de 400 y 350 mm de diámetro, perfectamente equipados para el estudio y fotografías de galaxias, nebulosas y cúmulos, además de poseer un telescopio auxiliar para el estudio solar mediante filtro de hidrógeno alfa, así como mediante el empleo de filtros ópticos solares.
Su ubicación, a unos 60 km de Sevilla y en la sierra norte de esta provincia, hace que se localice en un lugar alejado de la contaminación lumínica y se puedan hacer observaciones y estudios del Universo de gran calidad.
Este observatorio se emplea para las visitas de grupos, especialmente de asociaciones de astronomía, alumnos de cursos de astronomía impartidos por la Asociación y para ciudadanos de todas las edades. Se encuentra todo el año abierto a disposición de los ciudadanos y para estudios científicos.
El terreno donde se localiza pertenece en propiedad a Miguel Gilarte Fernández y es cedido a la Asociación Astronómica de España, que lo gestiona.
Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata. Sevilla.
1996. Se trata del mayor observatorio astronómico de España dedicado a la divulgación científica. Cuanta con 5 observatorios de gran tamaño, uno principal con cúpula de 8 m de diámetro y telescopio de 610 mm de diámetro y cuatro observatorios auxiliares con cúpulas de 6 m de diámetro y telescopios automáticos de 400 mm de diámetro, cada uno de ellos dedicado a un campo de la astronomía. El fin del Observatorio es divulgar la astronomía entre todos los ciudadanos que tienen acceso al centro y a todos los medios del que dispone, lo que lo hace un lugar único en el campo de la astronomía, ya que en España existen los mayores observatorios del mundo, pero su acceso está limitado a los científicos.
El proyecto de construcción del Observatorio, lo ha realizado la Asociación Astronómica de España, con nº de registro en la propiedad intelectual de Sevilla SE-4464 de 1996, ampliado con un nuevo proyecto cuya solicitud en el registro de la propiedad intelectual de Sevilla fue SE140703. Fue calificada por la UE, como proyecto estrella de la sierra norte de Sevilla.
Todos los proyectos de búsqueda de fondos económicos, de terrenos, construcción, seguimiento de obras, equipamiento, actividades, ampliación de cuatro nuevos observatorios, trabajos y estudios del Universo, etc., han sido realizados por Miguel Gilarte Fernández y entregados al Excmo. Ayuntamiento de Almadén de la Plata (Sevilla) para su tramitación. El trabajo realizado por la Asociación, desde que se comenzó a gestar la idea, hasta la inauguración del centro en 2007, fue de 14 años, costeados con exclusividad por esta entidad, exceptuando la subvención de 100.000 pesetas de la Excma. Diputación de Sevilla, en reconocimiento del proyecto y su ampliación
El Observatorio, está equipado en gran medida con los medios de la Asociación: mobiliario, telescopios, exposiciones, biblioteca, etc. La Asociación fue la encargada del mantenimiento del centro, así como de la instalación de los telescopios, medios informáticos, y de todo el contenido del centro.
En el Observatorio se han realizado gran cantidad de actividades, como la Semana de la Ciencia 2007, patrocinada por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Al Observatorio han acudido miles de personas, procedentes de colegios, institutos, facultades, asociaciones de astronomía, científicos, todo tipo de asociaciones, particulares, etc., conectando así con todos los ciudadanos, finalidad única del centro. La gestión y la dirección del mismo, han sido llevadas por la Asociación Astronómica de España.
Los alcaldes socialista de Almadén de la Plata, desde 2008, han saqueada el centro y regalado a dedo a empresas amigas, por lo que la Asociación pone las correspondientes denuncias en el Juzgado, ganando todas. La Asociación se presenta al concurso público para la gestión del centro y lo gana en 2016. La alcaldesa socialista por aquél entonces se niega a entregar el observatorio, la Asociación presenta la correspondiente denuncia ante el Juzgado. En 2019, gana el pleito. Mientras tanto el ayuntamiento de forma a todas luces ilegal, regala el observatorio, valorado en 4 millones de euros a la Junta de Andalucía, sin haber hecho nada por el centro. Una vez que lo tiene le cobra al ayuntamiento por el alquiler de los terrenos, que antes eran cedidos gratuitamente.
Observatorio Astronómico de Sevilla.
2009. Es un proyecto de la Asociación, “Centro Astronómico de Sevilla”, para acercar el Universo a todos los ciudadanos. Se centra principalmente en el estudio y observación por los ciudadanos del Sol, la Luna y los planetas, debido a la gran contaminación lumínica de la ciudad. El proyecto se hace en base a que Sevilla es la única gran capital de España sin un centro de astronomía.
Presentado en el registro del Excmo. ayuntamiento de Sevilla, con fecha de 5 de marzo de 2009.
Presentado en el registro de la Propiedad Intelectual con fecha de 23 de julio de 2009.
El complejo se estructura de la siguiente forma:
1.– Observatorio Astronómico, para la Observación y estudio principalmente del Sistema Solar.
2.– Sala de usos múltiples para conferencias, películas y exposiciones.
3.– Planetario simulador del cielo nocturno.
Observatorio Astronómico de (Córdoba).
Proyectado por la Asociación Astronómica de España, por decisión del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva del Duque (Córdoba).
En marzo de 2017, a petición del citado ayuntamiento, Miguel Gilarte Fernández, presidente de la Asociación Astronómica de España, hace un estudio de la calidad del cielo en el lugar donde se ubicaría el futuro observatorio astronómico y los resultados fueron muy positivos para la instalación del mencionada observatorio.
Las obras del observatorio comenzaron en mayo de 2017, finalizando en julio del mismo año. Se trata de un centro para la divulgación y la investigación, con un diámetro de 6,00 m, con cúpula de 6,00 m y un telescopio Newton con montura Dobson automática de 508 mm de diámetro. Dicho telescopio fue montado por Miguel Gilarte y miembros de la Asociación Astronómica de España, el 22 de enero de 2018.
Observatorio Astronómico de Ciudad Real.
En julio de 2018, a petición del citado ayuntamiento, Miguel Gilarte Fernández, presidente de la Asociación Astronómica de España, junto a su equipo, hace un estudio de la calidad del cielo en el lugar donde se ubicaría el futuro observatorio astronómico.
El ayuntamiento dio a escoger cuatro lugares diferentes para la instalación del Observatorio, tras estudiar todas estas zonas, se llegó a la conclusión de que el centro debería estar instalado junto a un yacimiento arqueológico de la edad del bronce.
El cielo tiene la calidad adecuada para que esta localidad pueda albergar un observatorio astronómico, que estaría ubicado en las inmediaciones del yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete, declarado Bien de Interés Cultural en 2014. Un informe elaborado por la Asociación Astronómica Española concluye que este nuevo recurso permitiría el aprovechamiento del cielo nocturno para fomentar el turismo estelar y sería un gran atractivo para toda la zona, ya que podría crear sinergias de desarrollo y creación de empleo, un elemento más para evitar la despoblación que sufre la comarca.
En los medio de comunicación se recoge: “Un equipo de la Asociación Astronómica Española, liderado por su presidente, Miguel Gilarte, visitó recientemente la localidad para evaluar cuatro zonas propuestas por el Ayuntamiento que podrían ser óptimas para enclavar este observatorio. En el informe, los expertos consideran que la única que cumple con todos los requisitos es el yacimiento arqueológico de la edad del bronce que parece ser un observatorio astronómico.
Los resultados obtenidos en el estudio definen a esta zona como una zona con contaminación lumínica prácticamente nula y donde los telescopios utilizados en el proceso constatan que las observaciones realizadas han llegado al límite de sus posibilidades mediante el conteo de estrellas en cúmulos estelares alcanzando sus magnitudes límites en objetos del cielo profundo; los resultados realizados determinan que la observación realizada de nebulosas y otros objetos difusos desde el enclave elegido obtiene una puntuación entre 9-10 y, por lo tanto, la transparencia del cielo es idónea para realizar cualquier tipo de observación.
El informe indica también que la Vía Láctea se puede ver en todo su esplendor, con nubes bien definidas, marcadas y brillantes, notándose las zonas oscuras que parecen romper con la estructura de la propia Vía Láctea, especialmente entre las constelaciones de Sagitario-Escorpión, Sagitario-Ofiuco, Sagitario-Escudo, Escudo-Cola de Serpiente, Águila-Cola de Serpiente, Flecha-La Zorra y Casiopea-Cefeo”.
Gracias a este estudio, la UE, subvenciona el proyecto para la construcción del Observatorio Astronómico con unos 80.000 euros.
Observatorio Astronómico de Cádiz.
Un gran proyecto de rehabilitación de antiguos molinos de viento, siendo uno de ellos destinados por el ayuntamiento de la localidad, a Observatorio Astronómico.
La Asociación Astronómica de España, fue contratada en 2021, para la puesta en funcionamiento de la ya instalada cúpula, que llevaba más de 10 años paralizada y para el montaje del telescopio RC de 300 mm automático, así como todo lo concerniente al asesoramiento en materia de astronomía y parte de la construcción del centro que quedaba por hacer.
La principal misión era sincronizar la cúpula con el telescopio y con una pantalla gigante exterior, donde se recibirían la imágenes que captara el telescopio para deleite de los asistentes.