EL VAGABUNDO INTERGALÁCTICO

NGC 2419

Miguel Gilarte Fernández

 UN CÚMULO GLOBULAR DE RÉCORD

NGC 2419

¿Qué es?

NGC 2419 conocido como “El vagabundo intergaláctico” es el nombre que recibe el cúmulo globular de nuestra Galaxia más distante que se conoce hasta el momento, uno de los mayores y más masivos.

Los cúmulos globulares

Sabemos que los cúmulos globulares son “enjambres” de cientos de miles o hasta un millón de estrellas viejas (población II) que giran alrededor de nuestra Galaxia a grandes distancias teniendo como centro de su órbita el núcleo de la Vía Láctea, lugar de mayor concentración estelar y por lo tanto con mayor atracción gravitatoria, por ello se amontonan sobre las constelaciones de Sagitario (hacia la que se proyecta el núcleo de la Galaxia en nuestro cielo) y las vecinas constelaciones de Escorpión, Ofiuco, etc. El tamaño medio de estos grandes conglomerados estelares oscila entre los 30 y los 300 años-luz.

Los cúmulos globulares son los Objetos más viejos de nuestra galaxia y se formaron en los primeros instantes de la incipiente Vía Láctea. Han durado tanto tiempo por el gran número de sus estrellas en un reducido espacio. Esto hace que la gravedad del conjunto, sea superior a la gravedad disgregadora de nuestra galaxia. Por ejemplo, los cúmulos estelares abiertos que habitan en el interior de la Vía Láctea, se disgregan con el tiempo, ya que sus estrellas están más dispersas y distantes, la gravedad de nuestra galaxia los hace desaparecer en cientos o miles de años, pero los cúmulos globulares existen desde hace miles de millones de años.

 

 

El Vagabundo Intergaláctico, foto Telescopio Espacial Hubble.

 

En los alrededores del Sol, las estrellas están separadas por años luz, en el interior de un globular y ante todo en el núcleo donde se aglutinan en estrecha multitud, las distancias son de días luz. La vida allá sería prácticamente imposible, decenas, cientos de soles, iluminarían los planetas que estuvieran sumergidos en el núcleo del globular. Una visión mucho más maravillosa, de la Vía Láctea, se obtendría desde un planeta que existiera en las proximidades del exterior del globular, pues podría ver a toda una inmensa espiral, ocupar casi todo el cielo del planeta; nuestra Vía Láctea.

El espacio exterior a nuestra galaxia por el que se desplazan, se conoce con el nombre de halo, un lugar enorme y apenas distinguible incluso en otras galaxias, si no fuera por la aparición de estos cúmulos globulares y de estrellas viejas aisladas, aunque algunos incluso llegan hasta una región mucho más distante que conocemos ahora con el nombre de corona, que se extiende por varios cientos de miles de millones de años-luz alrededor de nuestra Galaxia y que en muchos casos, según se ha observado, la corona interactúa con la corona de otras galaxias próximas. Nuestra galaxia mide 100.000 años luz de un extremo al otro.

A pesar de las enormes distancias que nos separa de ellos, dos de estos grupos son visibles a simple vista; 47 Tuc (NGC 104) visible en el hemisferio sur con magnitud 4,0 y M 13, visible desde el hemisferio norte con magnitud 5,8. Aunque el más cercano de todos los globulares al Sol, es NGC 6397 en la constelación de Ara, pero es casi imposible verlo a simple vista pues ronda la 6ª magnitud.

La distancia media de un globular al núcleo de la Galaxia, es de unos 43.000 años-luz, casi la mitad del diámetro que mide la Vía láctea. Para estimar esta distancia media, he determinado la distancia a cada globular conocido, que hoy es de más 160, aunque no es posible aún conocer la distancia que nos separa a algunos de ellos.

No obstante calcular la distancia a los cúmulos globulares, no resulta difícil, pues cuentan con estrellas variables del tipo RR Lyrae, que son cefeidas de población II y gracias a su relación período-luminosidad se puede hallar la distancia a los cúmulos en los que se encuentran. 

Los cúmulos globulares más masivos poseen agujeros negros en sus núcleos y es muy corriente debido a la proximidad de sus estrellas, las colisiones entre ellas.

Visibilidad 

Entre muchas curiosidades, hay que destacar que el Vagabundo, se puede observar con telescopios modestos y perfectamente en la constelación del Lince, y gracias a su luminosidad equivalente a 175.000 soles, con ello alcanza la magnitud 10,4, (a simple vista se puede ver hasta la 6ª en lugares muy oscuros) hay que tener en cuenta también que se trata de uno de los cúmulos de mayor concentración estelar que existen; en la escala del I al XII sobre la concentra

ción estelar de los cúmulos globulares, los de la clase I son los más concentrados, pues el Vagabundo es de la clase II.

 

 

Posición de los cúmulos globulares en nuestra galaxia.

 

La constelación del Lince se presenta muy alta en las noches invernales y además relativamente próxima a la brillante estrella Alfa de Gémini que es la luminaria que tomaremos como referencia para localizar a tan misterioso objeto.

El globular puede gozar de ser el tercer cúmulo, después de M 92 y NGC 6229 (ambos en la constelación de Hércules), más cercano al polo norte celeste. En nuestras latitudes y algo más cerca del polo, el cúmulo es circumpolar por lo que se hace visible durante todo el año.

El Vagabundo, presenta una estrella de magnitud 7,6 justo en el centro y otra de 7,2 cerca de su borde W. Se pueden contar 13 luminarias que llegan hasta la magnitud 16 en su interior.

El cúmulo alcanza un tamaño que puede variar dependiendo del instrumento utilizado entre los 4’ y los 6’ de arco (la Luna llena mide 30´). Este aparente pequeño diámetro, es sólo y como podemos imaginar, producto de la distancia.

1º Récord

El vagabundo intergaláctico se halla a la escalofriante distancia de 324.044 años-luz del núcleo de la Vía Láctea, a pesar de estar tan lejos, sigue siendo nuestro, ya que las fuerzas gravitatorias de la galaxia, todavía lo mantiene unido a la Vía Láctea. Con respecto al Sol se encuentra a 297.964 años-luz.

Esta espectacular distancia, implica que el globular, se halla a más del doble del espacio que hay entre la Vía Láctea y una de las galaxias satélites a ésta, conocida como Gran Nube de Magallanes (a 160.000 años-luz). El tiempo que debe invertir en completar una órbita alrededor de nuestra Galaxia, debe ser de centenares de millones de años.

 2º Récord

Pero el Vagabundo no sólo goza de récord de lejanía, sino también de tamaño, pues es el mayor de los cúmulos globulares de los que se ha medido el diámetro, alcanzando los 380 años-luz de extensión.

3ª Récord

La masa del Vagabundo, es increíble y puede superar a la masa de galaxias enanas, ya que contiene 900.000 masas solares. En principio se pensó que el Vagabundo era el núcleo de una galaxia espiral que había perdido sus brazos por la gravedad de la Vía Láctea, pero no, se trata de un globular más.

 

Fotografía del Vagabumdo intergaláctico.

 

Datos del globular.

Asociación Astronómoca de España